miércoles, 22 de mayo de 2013

 Ema Martínez, La germinación 


PLAN DE CLASE

AREA O ASIGNATURA: Ciencias naturales
UNIDAD Nº: 1
GRADO: 1
GRUPO: A
DOCENTE: Ema Martínez
T.PROB: 1 hora

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que  se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

LOGRO:Reconoce que es germinación y los pasos o fases de esta.

Fecha
Indicadores de logros
Contenidos conceptuales
conocimientos
Contenidos
Procedimentales
Contenidos
actitudinales
Estrategias
metodológicas
Abril 29 - 2013
-Identifica las fases o pasos de la germinación.

-Realiza correctamente las fases o pasos para la germinación de una semilla.

-Participa con entusiasmo en todo el proceso de la germinación de la semilla.


                  ¿Cómo nacen las plantas?
¿Cuál es el proceso por el que pasan las plantas que nacen  de semillas?
¿Qué es la germinación?
La germinación es -Con ayuda de
el proceso mediante                                             mi maestra realizo
el cual una semilla se                               el proceso de la
convierte en una nueva                                   germinación de una
planta. Este proceso se                                 semilla de maíz.
lleva a cabo cuando el
embrión se hincha y la                            - Observo todos los días y
cubierta de la semilla se                    hago un dibujo de los cambios
rompe, para lograr esto toda                 que observo.
nueva planta requiere elementos
básicos para su desarrollo como:
Temperatura, agua, oxígeno y                 
Sales minerales.                                            







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjVjAGJgR6tFtqrODWvn1WLRBYwAhUYrV3zxjHj7dTWrqsqFfumqsfgjocpFBWg47hSxLoxpYKlo2U7FkAA4WNGAQiIFpD3MgcsUFCQo9Ap_aIp8mGAd95pNO2bpETRNvvjWAc6081sWaI/s1600/fotos+primavera.jpg









-Expresa sus ideas y colabora con el grupo.

-Se esfuerza por realizar sus actividades.

-Demuestra interés por la clase.

-Trabaja con entusiasmo y dedicación

-Expresa sus ideas



-sondeo de saberes de los estudiantes.

-Análisis de ejercicios.

-Confrontación de ideas.

-Interpretación de situaciones

-Pregunta en torno al tema




Insti
Pljorge luis rico
                                                    Área: ciencias naturales       
Grado: quinto de primaria
Docente: Jorge Luis Ruiz
T promedio: 2 horas
Estándar
Identifico estructura de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterio de clasificación


Logro
Identificar los órganos de la planta, la función y sus estructuras a través de pregunta tas que solucionen en la teoría la practica de la misma
Fecha
1 de mayo de 2013  de 1pm a 3 pm
Indicador de logro
El niño conoce los órganos de la planta a través de la V heurística de gown
Contenidos conceptuales
Conocimiento
Preguntas sobre los órganos de la planta
Contenidos procedimentales
Competencias
Laboral pedagógica
Comunicativa
Argumentativa
Contenidos actitudinales
Valores y acciones
Motivación al realizar la clase
Dominio de grupo
Estrategias metodológicas
Recursos didácticos,(libros, plantas con todos sus órganos)

1. Preguntas
¿Cuáles son los órganos de la planta?
¿Qué función cumplen?
¿ Cual es la estructura de cada uno?
¿Cómo podemos  identificar prácticamente las funciones y estructuras de la planta en nuestra vida cotidiana?



2. procedimiento
Teoría y conceptos
Una planta esta constituida por diversas células  y tejidos que de acuerdo a la actividad realizada conforman sus diferentes órganos.tallo, fruto, hoja, raíz, semilla.
La raíz. Son losórganos de la plantas que crecen generalmente hacia abajo penetrando cada vez mas en el suelo.
Su función es la fijación de la planta al suelo y la absorción  del agua y minerales que el vegetal necesita para elaborar sus alimentos.
Su estructura, en su parte terminal, la raíz presenta una estructura llamada cofia, que cubre a las células de crecimientos y abre camino hacia el suelo.
Tallo.es un órgano de la planta que crece hacia la luz, generalmente en sentido contrario de la raíz y las hojas.
Su función es sostener y producir las ramas y las  hojas para permitir la recepción de la luz en ella así como conducir agua minerales y alimentos por medio dl tejido vascular.
Su estructura, en sus ramas se puede apreciar  porciones terminales  o laterales llamadas yemas, a partir de las cuales se originan nuevas ramas, hojas o flores.
Hoja.se encuentra en las ramas de las plantas en una posición que le permite recibir la mayor cantidad de luz. el pericarpio  esta formado normalmente por tres capas el epicarpio, el mesocarpio y el endocarpio.
Su función es captar la luz y elaborar alimento a través de un proceso denominado fotosíntesis.
 Su estructura externamente se distingue el peciolo. El limbo, de bordes y formas diversas, cuyas superficies superiores e inferior se llama haz y envés.
La flor. Es la estructura reproductora de las plantas con flores, al igual que las hojas se originan como brotes de los tallos.
Su función es dar origen a frutos de los que se originan individuos de la misma especie.
La estructura de las flores es modificada se unen al tallo  a través de una parte ensanchada de este llamada pedúnculo floral y se acomodan  a su alrededor, por lo cual se les conoce como verticilos.
El fruto. Después de la fecundación el ovario crece y se transforma en fruto, el cual puede contener uno o más semillas, los frutos varían en cuanto al color, tamaño y forma.
Su función  es proteger la semilla, es un medio para transportarlas y diseminarlas principalmente, a través del consumo de frutos por diversos organismos.
Del mismo modo un fruto completo y maduro tiene dos partes: el pericarpio y la semilla o semillas.
La semilla. Es el ovulo fecundado de las plantas, varían mucho en tamaño, color y forma, de acuerdo con la planta de la cual procede.
Su función es mantener o perpetuar la especie a través del tiempo mediante la germinación.
En su estructura podemos ver dos partes. Los tegumentos son cubiertas que envuelven al embrión  y la almendra comprende el embrión y al tejido de reserva, si lo hay. En el embrión se encuentra la radícula que origina las raíces.






3. practica
Después de la teoría cada estudiante tendrá que traer una planta donde cada uno identificara los órganos principales de ella. Y en el cuaderno harán la estructura de la heurística de gowin a medida que va la explicación ellos tendrán que realizarla de acuerdo a las explicaciones que yo voy dando
Primero cogeré una planta  que yo  mismo llevare y les voy mostrando uno por uno los órganos la función que tiene, la estructura ya dada en la teoría, y de esta
Manera podrán observar  prácticamente la teoría que habían  escrito y podrán resolver las preguntas. Teniendo encuenta la estructura de la metodología que estoy implementando como es la (v heurística de gowin)
Seguidamente pondré a los estudiantes en grupos  de 6   en una mesa redonda y tendrán que escribir todo lo que pueden observar como su forma, color tamaño de cada órgano.  Del mismo modo en  cada grupo  un  estudiante cogerá un órgano de la planta y tendrá que exponerlo en frente de los demás compañeros teniendo en cuenta la función y su estructura de cada uno de ellos, la idea  es  que el mismo se haga preguntas del órgano que escogió y las responda de acuerdo a la teoría que tiene en el cuaderno  escribiendo la teoría en el lugar que corresponde , del mismo modo la pregunta en su lugar  y en el lugar de la practica lo que pudo ver en el órgano y así poder exponer la V  heurística que él hizo con su órgano,   de esta manera saldrá todos los grupos a exponer como hicieron los demás . Por ultimo los llevare a un árbol muy alto y estando todos abajo del árbol podrán ver con muchas precisión los órganos que constituyen al árbol en el cual estamos practicando.  













Estudiantes  practicando en el salón de clase
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-s9sQquuoAPOxxds49lkH_QhQGHoCTOkOrm34WMQrgF0aQBdbm7ivFKD5ocAWHnbydEdoiJeey1a0wiD6EJDyUtTYAsnrdvs49MRjEDkYiGoljRkfa7zCuv0Q2WCHvJHYQC98N-ICi8lQ/s1600/S6304485.JPG








                                                       

ORGANOS DE LAS PLANTAS
 
¿Cuáles son los órganos de la plt?
                                                                         ¿Cuáles son su funciones?

UNION DE CELULAS Y TEJIDOS
 
                                                                         ¿Cuáles son sus estructuras?
                                                                                                              ¿Cómo podemos identificar

FLOR
 

RAIZ
 

FRUTO
 

TALLO
 

HOJA
 
                                                       Prácticamente las funciones
                                                        y estructuras de la planta en
                                                          Nuestra vida cotidiana?     

SU FUNCION
 

CAPTA LUZ Y ELABORA ALIMENTOS
 

PRODUCIR FRUTOS
 

PROTEGER LAS SEMILLAS
 
http://atelierdelhuerto.files.wordpress.com/2012/03/image027.jpg?w=210



ABSORVER AGUA Y MINERALES
 
                           

SOSTENER LAS RAMAS
 
 

                                                                                                                      








Resultado
Tarea problemicas
En grupos de tres compañeros reúnete en tu barrio y  cojan una planta  y explíquenle a los niños  vecinos a cerca de la planta, sus órganos  la  función y estructura.   Para eso llevaran  al salón de clases evidencias  de lo realizado en el barrio como (fotos impresas, videos etc.). En la próxima clase explicaran  lo que hicieron en el barrio

 LA LUZ Y SU PROPAGACIÓN - LUZ ADRIANA QUINTO GÓMEZ

PLAN DE CLASE DE CIENCIAS NATURALES
LA LUZ Y SU PROPAGACIÓN
PRESENTADO A: LIC. JULIO PAEZ GARCIA
METODOLOGIA: V HERISTICA
PRESENTADO POR: LUZ ADRIANA QUINTO GÓMEZ
GRADO: 5°
ÁREA: CIENCIAS NATULARES
TEMA: LA LUZ Y SU PROPAGACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICA: Argumentativa, Propositiva, Interpretativa
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES: Axiológica Ciudadana, Lúdica Comunicativa, Laboral Pedagógica, Tiempo Espacial, Científica Investigativa.
DIMENSIONES: Cognitiva, Procedimental, Valorativa, Comunicativa, Interpersonal.
ESTANDAR: Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
LOGRO: Identifico la luz y su propagación, su importancia en la vida del ser humano y los tipos de luz.
INDICADOR DE LOGRO:
·         Analizo la importancia de la luz.
·         Interpreta  cuando se propaga la luz y cuando no y sustenta el porqué.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo a través de mis conocimientos puedo contribuir a la conservación de la luz para el uso de los seres humanos?
 PREGUNTAS PROBLÉMICAS
·         ¿Qué tipo de luz existen?
·         ¿Qué podemos hacer con la luz y su propagación?
·         ¿Por qué es de gran importancia la luz para los seres vivos?
INICIO
ABC: Se realizaran las siguientes actividades:
·         Llamado a lista
·         Oración
·         Organización del aula de clase
MOTIVACIÓN: Se les relatara a los estudiante un relato acerca de cómo se hizo la luz.
RELATO DE CÓMO SE HIZO LA LUZ       
Brotó del diáfano, limpio y blanco suelo de la imaginación. Tomo conciencia de sí misma al minuto de haber nacido. Se deleitó con el vacío que la rodeaba y sintió deseos de llenarlo. Abrió su boca y de ella surgió una bella, envolvente y delicada canción. Sorprendida, se dijo en voz alta: – ¡Sé crear canciones! 
Tan pronto terminó de hablar, brotó a su alrededor un grupo de entidades similares a ella. Aprisionándola dentro de un coro en forma de círculo perfecto e infranqueable. Y antes de que pudiera asimilar los acontecimientos, las criaturas que la rodeaban, tomaron conciencia de sí mismas, exclamando al unísono: – ¡Nosotras también! 
Del mismo modo, antes de que las entidades del coro en forma de círculo perfecto hubiesen terminado de hablar; brotaron tras ellas, otras entidades, en mayor número, aprisionándolas dentro de otro coro en forma de círculo perfecto e infranqueable. E igualmente, antes de que pudieran asimilar los acontecimientos, las criaturas que las rodeaban, tomando conciencia de sí mismas, exclamaron al unísono: – ¡Nosotras también! 
Así, uno tras otro, fueron brotando grupos de entidades en este páramo diáfano, limpio y blanco de la imaginación. Doblando su número cada nueva generación, aprisionando al grupo anterior dentro de un coro en forma de círculo perfecto e infranqueable, y entonando al unísono la reiterada exclamación “¡Nosotras también!” una vez adquirían conciencia de sí mismas. Extendiéndose hasta donde alcanzaba la vista y más allá. Como si el eco de la exclamación de la primera entidad, aportara, de algún modo, los nutrientes requeridos para hacer brotar al grupo posterior. 
Incontables veces rodeada por esa multitud inmersa en un ciclo de expansión constante, sintió debilidad, aturdimiento, miedo. Vulnerable, se vio pequeña, diminuta, insignificante ante esa aglomeración apabullante. Se arrugo, se encogió y se desplomó indefensa a los pies de esta. Encerrada en sí misma, lloró avergonzada por su atrevimiento. – ¡Esto me pasa por creer que había hecho algo único, algo especial! – y sin más, se lanzó en picado al oscuro pozo del olvido. 
Pero cuando todo parecía perdido, se percató de una presencia luminosa que se abría camino entre sus raptores en dirección a ella. Una vez esta atravesó la última barrera, se animó tímidamente a alzar la vista para verla, pero la luz que proyectaba era tan cegadora que tuvo que apartarla. La presencia luminosa se aproximó a ella, se inclinó, cogió su mano y acercando los labios a su oído, susurro con una voz celestial: – Sí, ellas también crean canciones. Pero nunca serán como las tuyas. Las de ellas, son fruto de una extraña admiración por tu ingenio. Una peligrosa devoción, en la que se intuye una suplantación inconfesada de tu persona. Copias mediocres incapaces de definir un estilo propio, y sin embargo, seguidoras incondicionales de tu doctrina.  Porque tú creas tendencia, y ellas se nutren de ella. No lo dudes. Eres un ser único, excepcional, y en consecuencia, todo lo que proviene de ti también lo es. Ahora levanta. Es hora de brillar. 
Embriagada por la emoción, se puso en píe reconfortada. Miró a su alrededor, deteniéndose a observar cada uno de los rostros de las entidades que la rodeaban, hasta llegar, finalmente, al rostro de la presencia luminosa, que no dejaba de observarla. Gratamente sorprendida, al comprobar que su luz ya no la cegaba, le regaló una hermosa sonrisa y la presencia luminosa le obsequio con una igual. Acto seguido, se puso a danzar de alegría, entonando su canción con toda la fuerza de su corazón, sin percatarse, de que entre más se entregaba a su obra, más luz irradiaba su ser. 
En un momento dado, su luz, eclipso el destello de la presencia luminosa que la había rescatado del oscuro pozo del olvido. Marcándose un antes y un después, entre lo  que era y lo que fue. Dejándose arrastrar por un poderoso aumento de su autoestima, sitio consolidarse la seguridad en sí misma, y  en consecuencia, aumentar la intensidad de su destello. Llegando a un punto en el que era imposible mirarla sin ser abrazado por su calor. Las entidades que la rodeaban, cegadas, se protegían usando sus brazos como escudo y apartando el rostro con los ojos fuertemente cerrados. Tal fue el nivel de energía alcanzado, que no pudo contenerlo en sí misma. Por lo cual, viéndose desbordada, se detuvo en seco y guardo silencio. Generando con este simple acto, una detonación descomunal de pura incandescencia, que vapuleo el delgado plano de esa curiosa y nítida realidad, y dio lugar a una poderosa bocanada de aire caliente; cuya onda expansiva arrasó con las entidades opresoras. Impactando de lleno contra las primeras filas de las mismas. Haciéndolas salir despedidas hacia atrás, proyectadas como misiles contra las que tenían a sus espaldas. Creando un inmenso y pirotécnico efecto domino, que se extendió hasta donde alcanzaba la vista y más allá. Como una flor colosal abriéndose esplendorosa y cegadora al firmamento. 
Del mismo modo que brotaron del diáfano, limpio y blanco suelo de la imaginación, las entidades opresoras, fueron absorbidas sin dejar rastro. El silencio, dueño y señor de ese lugar, retorno de su momentáneo destierro  volviendo a reinar con su poderosa presencia. 
Sólo dos figuras se alzaban en el lugar. Una junto a la otra, a cual más luminosa, se fundían en un intenso y afectuoso abrazo. Seguidamente, cogidas de la mano, se dispusieron a marchar, pero antes, la protagonista de nuestra historia se detuvo, y con gesto infantil, frunciendo el ceño con la cara ladeada, preguntó a la entidad que la acompañaba: – ¿Qué acaba de pasar aquí? – y esta le respondió con suma tranquilidad: – Nada, solo ha nacido una estrella.

OBJETIVO: Lograr que el estudiante  reconozca la importancia que tiene la luz y su propagación para los seres humanos.

VERIFICACIÓN PREVIA: se les hacen a los estudiantes unas series de preguntas acerca del relato para ver con que conocimientos previos vienen.
·         ¿Qué es luz?
·         ¿para qué nos sirve la luz?
·         ¿podría un ser vivo sobrevivir sin luz?
Después se comparten con el grupo a las conclusiones que llegamos a la solución y opinión de la reflexión.


MOMENTO MAGISTRAL: Mediante la v heurística se les explicara el tema a los estudiantes pasos por pasos.








TEORÍACONCEPTUALE      PREGUNTAS CENTRALES            METODOLOGÍA
FILOSOFIA: La luz                ¿Cómo se propaga la luz?                   Juicio de valor.
Como belleza divina.               ¿Qué es luz?                                    
                                        ¿Cuáles son los tipos de luz existen?       
CONCEPTO:
 Entré todos                                                                     J. conocimiento                                                                      Construiremos un
Concepto de luz y su
Propagación.
Luego hacemos
Un mapa conceptual                                                                             Registro
Que den evidencias de
El concepto de luz,
Propagación y tipos
Que existen.                             
                                                      
                                                       LA LUZ








PRÁCTICA SUPERVISADA:                                                             
PREGUNTAS CENTRALES: Reconocemos cada uno de los conceptos que componen las preguntas y luego buscamos el significado de cada uno de ellos, después continuaremos a responder las preguntas  teniendo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, al finalizar todos socializaremos las respuestas y aclaramos las dudad que tengan.
METODOLOGÍA:
JUCIO DE VALOR: A partir de lo trabajado anteriormente todos construiremos un juicio de valor, después compartiremos la idea entre todos y construiremos un juicio de valor con las ideas de todos y la ayuda del docente.
JUICIO DE CONOCIMIENTO: Con la ayuda de todo los tratado anteriormente y el docente construiremos un juicio de conocimiento para registrar en nuestras libretas.
ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN: Mediante la siguiente experiencia que vamos a realizar
MATERIALES: Tres cuadros de cartulina de color de 20 cm  de lado cada una, un cuadrado de cartulina negra de 20 cm de lado, una linterna, lápiz, regla y tijera.
PROCEDIMIENTO:
1.    Traza un cuadrado de 2 cm de lado en el centro de cada una de las cartulinas de color .luego, recórtalo.
2.    Dobla los cuadros cartulinas por borde inferior .Después, ubica una cartulina detrás de las otras, de manera que los tres cuadrados internos queden en líneas rectas.
La cartulina negra debe quedar al final de la serie.
3.    Acerca la linterna encendida al orificio de la primera cartulina. Observa, analiza y escribe los resultados.
4.    Mueve la cartulina del centro de tal manera que los tres cuadrados internos se desalineen. Acerca nuevamente la linterna encendida. Explica los resultados.






PRÁCTICA INDEPENDIENTE: En casa responde los siguientes interrogantes resultantes de la experiencia realizada en el aula de clase.

REGISTRO

ANALIZA Y CONCLUYE
¿Qué observantes al pasar la luz cuando las cartulinas de colores estaban alineadas?

¿Qué sucedió cuando moviste la cartulina del centro?

EVALUCIÓN: Los estudiantes con todas experiencias vividas en clase y en su hogar sobre el tema tendrán que darle la solución de los interrogante de pregunta problémicas y preguntas problematizadoras

RECURSOS: Lápiz, cartulinas, linterna, regla, tijera, libreta, entre otros.